El Jueves 16 de Abril nos reunimos en torno al libro de Etienne de la Boëtie, » Discurso de la servidumbre voluntaria o el Contra uno». Miguel Lancho nos presenta el texto que preparó para la celebración de la velada.
Eva Trigo Colchero
TEXTO
Eva nos convocó el pasado otoño a un encuentro multidisciplinar sobre la “Esclavitud”.
Planteado así, el tema da para mucho y tiene múltiples aproximaciones. Esa es su ventaja. Pero, por el contrario, la generalidad y vastedad del asunto puede conducir a excesiva dispersión. Esa es su desventaja.
Quisiera, por ello, centrar el debate limitándome a un solo autor, que plantea unas cuestiones también muy concretas. Abarcar una “historia” de la esclavitud, desde la Antigüedad hasta nuestros días, en las múltiples formas en que se produce, huelga decirlo, está fuera de lugar. Pero sí se puede “entrar” en el tema y comenzar una reflexión por medio de un autor (que plantea unas cuantas cuestiones) como forma de conducirnos más allá de los estrictos límites del texto comentado.
Nada más tropezarnos con el tema “esclavitud” aparece una inmediata conclusión: se trata de un sometimiento injusto de unos hombres por otros. Dicho así, parecería que el sometido a esclavitud es una víctima “pura” (y así es, en cierto modo). Víctima a la que su condición deshumanizada le viene impuesta “desde fuera”, en la que su envilecimiento le viene provocado por “otros” y donde su condición de sometido anula toda responsabilidad propia en su situación.
No niego que este planteamiento sea aplicable a los millones que han padecido esta explotación desde los imperios de la antigüedad hasta bien entrado el siglo XIX con el trafico de esclavos. Pero, ¿y si el propio esclavo no está exento de responsabilidad respecto de su situación? ¿Y si los “amos” que someten y sojuzgan se amparan secretamente en la dejación de sí del sometido?
la-esclavitud (entrada completa)
MIGUEL LANCHO
14 de abril de 2009