Este próximo miércoles presentamos diferentes obras de Juan Alcón que el propio artista ha seleccionado. Su creación se relaciona desde 1998 con la poesía visual, como autor de proyectos gráficos y audiovisuales presentados en diversas muestras y encuentros de arte, exposiciones de mail art y festivales de video creación. Ha recibido algunas menciones por su trabajo (mención a la experimentación en el 31 Festival de Cine de Alcalá de Henares “ALCINE” en Madrid, 2001, y mención especial en el VII Festival Mundial do Minuto, Agencia Observatorio, Sao Paulo, Brasil, 1998)
Ha colaborado recientemente en diversos proyectos de creación colectiva con LHFA (Drawing Gibraltar, proyecto de dibujo expandido 2007, Acciones interpretadas por videocreadores 2006, y Explorando Usera 2008, dentro del programa de Madrid Abierto) y en publicaciones multidisciplinares como La Bolsa, La Mas Bella y Plages
Os anexamos un detalle de las proyecciones que se pondrán:
Ha colaborado recientemente en diversos proyectos de creación colectiva con LHFA (Drawing Gibraltar, proyecto de dibujo expandido 2007, Acciones interpretadas por videocreadores 2006, y Explorando Usera 2008, dentro del programa de Madrid Abierto) y en publicaciones multidisciplinares como La Bolsa, La Mas Bella y Plages
Os anexamos un detalle de las proyecciones que se pondrán:
VIRGENES Y PRESOCRATICOS
Vídeo ensayo sobre la elasticidad de la percepción y la atención
Bucle de 17 frames de la imagen pixelada del túnel de un acelerador de partículas,
repetido 256 veces con sonido de percusión de SriLanka, por una no buscada sincronicidad el video dura 2 min 56 seg.
Vídeo ensayo sobre la elasticidad de la percepción y la atención
Bucle de 17 frames de la imagen pixelada del túnel de un acelerador de partículas,
repetido 256 veces con sonido de percusión de SriLanka, por una no buscada sincronicidad el video dura 2 min 56 seg.
SAMSARA I
Imagen cíclica de la sombra de una niña, Scout, (found footage de “Matar a un ruiseñor”) que da vueltas dentro de una rueda
Imagen cíclica de la sombra de una niña, Scout, (found footage de “Matar a un ruiseñor”) que da vueltas dentro de una rueda
SAMSARA II (BUSTER KEATON)
Manipulación de un fragmento de «Daydreams» (dirigida por Buster Keaton y Eddie Cline, 1922, USA fotografía Elgin Lessley)
Búster Keaton gira en la rueda de un barco de vapor, como un hamster en una jaula.
La imagen duplicada y coloreada genera un espacio humorístico –claustrofóbico
Manipulación de un fragmento de «Daydreams» (dirigida por Buster Keaton y Eddie Cline, 1922, USA fotografía Elgin Lessley)
Búster Keaton gira en la rueda de un barco de vapor, como un hamster en una jaula.
La imagen duplicada y coloreada genera un espacio humorístico –claustrofóbico
SAMSARA III (HNOS MARX-GO WEST)
Serie Samsara. En esta ocasión se toma unos fotogramas de Go West (1940 dirigida por Edward Buzzell, 1940, USA fotografía Leonard Smith, música Bronislau Kaper), de los Hermanos Marx: Harpo y Chico cavan un hoyo buscando oro, pero Harpo al sacar tierra de su agujero la hecha en el de Chico, sin que este sea consciente de porque su trabajo parece no tener fin. Este plano de menos de un segundo, es reutilizado y manipulado para crear un loop sin fin que incluye la música original.
Serie Samsara. En esta ocasión se toma unos fotogramas de Go West (1940 dirigida por Edward Buzzell, 1940, USA fotografía Leonard Smith, música Bronislau Kaper), de los Hermanos Marx: Harpo y Chico cavan un hoyo buscando oro, pero Harpo al sacar tierra de su agujero la hecha en el de Chico, sin que este sea consciente de porque su trabajo parece no tener fin. Este plano de menos de un segundo, es reutilizado y manipulado para crear un loop sin fin que incluye la música original.
YO, EL OTRO I (NANOOK)
Proyecto creado expresamente para el festival ALTERARTE.06 (1er Encuentro de Arte Experimental de Rivas-Vaciamadrid) cuyo tema fue la inmigración.
El proyecto consiste en la utilización descontextualizada de 22 segundos de una escena de caza extraída del documental “Nanook of the North”(1922, Robert J. Flaherty), para crear un espacio potencial de reflexión sobre la problemática de la identidad de “el otro”
En el plano utilizado se presenta a Nanook en el momento posterior a arponear su presa debajo de una gruesa capa de hielo. En la acción él tira y forcejea con la cuerda que le une a su presa, intentando sacarla a la superficie. Esta imagen esta duplicada para crear una nueva situación en que se presenta a dos cazadores que se están cazando mutuamente sin llegar a verse
La presentación esta organizada en un loop de 45 segundos , el principio y el final del plano enlazan cíclicamente sin saltos de discontinuidad generándose un flujo de acción continuo y potencialmente interminable
El plano especular esta ligeramente desincronizado para crear una ilusión de interactividad entre las dos imágenes del personaje.
Proyecto creado expresamente para el festival ALTERARTE.06 (1er Encuentro de Arte Experimental de Rivas-Vaciamadrid) cuyo tema fue la inmigración.
El proyecto consiste en la utilización descontextualizada de 22 segundos de una escena de caza extraída del documental “Nanook of the North”(1922, Robert J. Flaherty), para crear un espacio potencial de reflexión sobre la problemática de la identidad de “el otro”
En el plano utilizado se presenta a Nanook en el momento posterior a arponear su presa debajo de una gruesa capa de hielo. En la acción él tira y forcejea con la cuerda que le une a su presa, intentando sacarla a la superficie. Esta imagen esta duplicada para crear una nueva situación en que se presenta a dos cazadores que se están cazando mutuamente sin llegar a verse
La presentación esta organizada en un loop de 45 segundos , el principio y el final del plano enlazan cíclicamente sin saltos de discontinuidad generándose un flujo de acción continuo y potencialmente interminable
El plano especular esta ligeramente desincronizado para crear una ilusión de interactividad entre las dos imágenes del personaje.
CÍRCULO E ILUSION
Relectura / recreación de las escenas de los “12 vínculos de originación interdependiente”, según las enseñanzas de la tradición budista tibetana, representadas en la ilustración circular de la rueda de la vida, utilizando la descontextualización de fragmentos de la película de F.W. Murnau “Sunrise”(1927), como ”found footage”
Cine perfomance, la puesta en escena nos sitúa como espectador ante la ilusión del juego de proyección performativa de fragmentos de películas.
Saludos.
Relectura / recreación de las escenas de los “12 vínculos de originación interdependiente”, según las enseñanzas de la tradición budista tibetana, representadas en la ilustración circular de la rueda de la vida, utilizando la descontextualización de fragmentos de la película de F.W. Murnau “Sunrise”(1927), como ”found footage”
Cine perfomance, la puesta en escena nos sitúa como espectador ante la ilusión del juego de proyección performativa de fragmentos de películas.
Saludos.
Para más información http://proyectociney.blogspot.com