Descripción: ¿Qué es un pueblo? ¿Qué conforma una voluntad o un movimiento popular? ¿Cuáles son los límites, peligros y virtudes de los nuevos procesos críticos y emancipatorios a veces mal llamados populistas? ¿Qué diferencia a una masa de un pueblo o de una multitud? En otras palabras, ¿cuáles son los diferentes nombres de un pueblo?
A la vista de fenómenos como el 15-M, la Marea Verde o procesos similares en otras zonas del mundo, como Ocupy Wall Street o la Primavera árabe, parece urgente hoy un análisis teórico detallado acerca de las nuevas coordenadas políticas emergentes y su sentido en un mundo globalizado. Por otra parte, parece necesario plantear qué tipo de ampliación de lo político es factible en un mundo cada vez más dominado por la racionalidad tecnocrática y puramente administrativa del nuevo capitalismo neoliberal.
Este seminario trata de reflexionar sobre estas cuestiones, partiendo de las diferentes nociones críticas y diagnósticos aportados por la filosofía política reciente. De este modo, se busca perfilar una posible cartografía cognitiva en torno a todos estos fenómenos, susceptibles de matización y muy diversos entre sí, poniendo a dialogar ideas de pensadores tan destacados como Toni Negri, Michael Hardt, Chantal Mouffe, Etienne Balibar, Ernesto Laclau o Jacques Rancière, entre otros, a la luz de la posible pregunta por el significado de un futuro populismo europeo.
Coordinadores:
Jorge Alemán
Psicoanalista, profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires. Director de diversas revistas de psicoanálisis, entre sus publicaciones recientes destacan: Soledad Común. Políticas en Lacan (2012); Psicoanálisis, retórica y política (junto a Ernesto Laclau, 2011); o Arte, Ideología y Capitalismo (junto a Slavoj Zizek, 2008).
Germán Cano
Filósofo. Profesor Titular de Filosofa de la Universidad de Alcalá de Henares. Es autor de los libros Adoquines bajo la playa. Escenografías biopolíticas del 68 (2011); Como un ángel frío. Nietzsche y el cuidado de la libertad (2000).
Ignacio Castro
Filósofo, escritor y crítico de arte. Su pensamiento se despliega en campos tan diversos como la filosofía, la música, el cine, el arte contemporáneo o la tecnología. Es autor de varios ensayos, entre los que destacan: Sociedad y barbarie (2012); La explotación de los cuerpos (2002); Crítica de la razón sexual (2002) o Trece ocasiones (2002).