X 23 abril – es el «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor» (sic)
NO EN CRUCE, SINO POR: MADRID
varios horarios – varios establecimientos e instituciones por
MAMY PUEDO SALIR Y MATAR ESTA NOCHE?
SIENTO GANAS DE TOMAR UNA VIDA
POR FAVOR QUIERO EL CUCHILLO PLATEADO
CARIÑO, DAME EL CUCHILLO REALMENTE
SUAVE,
PARA SENTIR QUE TOMO MI VIDA
MAMY PAPY POR FAVOR DEJENME IR!
«rippin kittin», de Miss Kittin by Ceci y Fer translators
23 de abril: La Comunidad de Madrid, y dentro de ella, la “comunidad de poetas” (bien local, bien estatal), celebra el día que, sino multiplica, mínimo condensa importancia en medida anual. ¿Su papel en la cultura viene significado por este día? Le dicen “la gran fiesta literaria”. «Una cita única de homenaje y disfrute”.
Desde un espectro crítico general del arte y de la cultura parece una redundancia innecesaria dirigir la mirada a LAS NOCHES DE. ¿Hay Noches de cosas o hay la noche de las cosas? ¿Hay división de un día con los otros? ¿Pueden un día o una noche ser representativos de algo tan variable y tan diverso? >> Se trata de preguntas acerca de la composición, pseudo mercantil pseudo gubernamental de la cultura, que no obstante quedan clásicamente fuera de las preguntas que se suele hacer el campo «poético»/literario/libresco/textual en Spania.
Pensando en la edición que se plantea hacer desde Euraca, una edición que zigzagueara evasiva los circuitos de la industria cultural, la poesía se topa con esta gran ¡¡homenajeadora!! fiesta del libro. El gobierno autonómico funda hace 8 años un remake seudonocturno (¿acaso la noche no es más adentro de las horas, las 12, la 1, las 2 am, las 3 y todo cerrado?) del día de comercialización masiva de este objeto: “EL día” o «La Noche» de atención a los libros. Contra esta operación, puede leerse a Diamela Eltit, que plantea que el problema de la literatura surge “cuando se intenta transformar lo específicamente literario en un tic consumista, un producto… enclavado sólo en las leyes estereotipadas del mercado”.
Consideramos que poco hay de celebrable para la poesía en su reducción a 1 día acrítico o en la asunción por parte de agentes y receptores culturales del tic gubernamental-empresarial de la venta. Retomando «la dispersión» de la que habla Franco Ingrassia, tomamos la hipótesis de que sólo la desconfiguración que produce la moneda en las comunidades y sólo el cierre identitario que en reacción provoca, en este caso, un repliegue de la poesía bajo su forma más estereotipada y menos investigadora dota de sentido tal celebración. Igual se celebra un fracaso. Igual es un fracaso estructural. Y de aquí entonces nace la intención o la necesidad de hacernos cargo en tanto seminario y/o poetas de nuestro contexto cultural
el día que dice que es su día :
es, por ejemplo,
un sólo un un programa cultural constituido en parte por grandes nombres con ‘trabajo de poeta’; confeccionado en parte con pequeños nombres sin trabajo de tal pero ligados a redes afectivas de poesía que les impulsan a encontrarse durante la misma noche. Debido a la marginalidad de la poesía, el gesto de su mera adquisición podría en sí mismo confundirse con la transgresión. Esta confusión no debe obstaculizar el acercamiento a los textos
> > > > >> > > con las herramientas y preguntas de que se dispongan para leer crítica y no moralmente los textos de la poesía que se edita y hasta vende. Aquella que puede constituir, quizás aún de manera inactiva, un lugar hipotético de recepción de las preguntas que se viene haciendo euraca con fervor. Entonces, querríamos invitar a sentarnos o pararnos frente a esta poesía cuya representatividad abarca desde lo + mainstream hasta lo proclamado underground o contestatario. Invitarnos a investigar las preguntas que a euraca atraviesan en varios de los textos que sean escenificados esa noche. Para activar enunciaciones y respuestas que orienten la edición dentro del Seminario.
: mírala por primera vez :
¿qué pasa, qué pasa aquí? ¿Es esta la poesía de nuestros tiempos? ¿cuáles son las operaciones en morfología, sintáxis, léxico, composición de sentidos? ¿cuál es la posición de mundo que presenta, desde dónde mira/n la/s voz/es que se construye/n? ¿cómo se performa su soporte escénico? ¿hay visibilización de una diversidad de propuestas poéticas y lingüísticas y políticas y subjetivas? ¿la respuesta a estas preguntas explicaría su presencia en la industria editorial? ¿la industria editorial responde preguntas?
+ Es muy barata la lengua que llevamos puesta en el cuerpo, ¿pero de qué lengua es de la que hablamos cuando hablamos de la lengua de la poesía? +
Hay muchos nombres y muchas ediciones y muchas ganas de ‘poesía’ aquí, entendemos. Para pensar sobre el deseo, la manera y las circunstancias de edición desde el Seminario Euraca, proponemos volver la mirada a la cultura actual de la palabra “poesía” en un día que se configura de manera tan simbólica.
Lo que (nos) proponemos es hacer un trabajo de campo. Salir a observar participando del día del libro acudiendo a uno o varios de los encuentros de poesía programados. Afinar los sentidos, ojos, oídos y latidos, llevando presentes todas estas preguntas fuertes de euraca, y las que a cada unx se le vayan planteando. Recoger muestras en terreno: qué se dice, qué se hace y cómo: valen transcripciones, descripciones, reflexiones, registros, observaciones. MAMY PAPY POR FAVOR DEJENME IR a cazar! Porque el 23/abril/día del libro va a ocurrir aquí, y porque su estudio/análisis/observación etnográfica puede aportar harto material de reflexión para proyectar ideas propias y elaboradas de edición y participación social.
Y una cosa que importa con respecto a la forma que ha tomado esta sesión: quienes proponemos la sesión creemos que hay que mirar leer y ver toda la poesía posible 1/ porque quizás lo de que se desconozca implique que no se conozca lo que se conoce tan bien como se supone y quién sabe qué contenga aquello desconocido 2/ porque estamos en 2014 y se habla del último premio Loewe con las palabras ‘generacional’, ‘crisis’ y ‘feminismo’, palabras tan pensadas en el seminario, refiriendo ¿qué cosa exactamente? ¿podríamos dialogar con esto?; 3/ porque la actividad y funcionamiento de cualquier trabajo de edición está necesariamente relacionado con lo que se llama y se autogestiona como ‘poesía’ cara adentro y cara afuera del dispositivo editor en cuestión 4/ o sea, que va más allá de las preferencias y posiciones de unos sujetos de la cultura: pone en relación con otros sujetos con los que se comparte el campo de la ‘poesía’; 5/ porque parece necesario para pensar en las decisiones que tome el seminario para/con/hacia la poesía, lo verbal editable y el disfrute de la lengua, evitar aislamientos y ver cómo puede hacer más común esto que le concierne.
Esta exploración ayudaría a pensar lo que vaya o pueda ser el trabajo de edición euraca
Éste es el listado de actividades de poesía en la ciudad de Madrid con sus links. Al ladito de algunas una breve invitación (cursiva) para pensarlas y elegir una o varias de ellas para el trabajo de campo. Desde el día siguiente (de hecho, desde la propia noche: las 12, la 1, las 2am, las 3) hasta el próximo miércoles, 30 de abril, incluido, la idea es compartir análisis y relatos: bien por mail, bien el mismo día de la sesión (19.30h en Cruce). Creemos que es de algún modo compatible con el Asalto y facilita la continuidad de las líneas de pensamiento en edición, que son un trabajo mucho, mucho, mucho más largo que un par de sesiones.
and most importantly, madriz is fun…
19.00 h Accidents Polipoetics: Baby Bum, Aforismos y Twittter. Twitter como plataforma para la poesía aforística. Concurso con premio con firma.
19.30 h Recital de Antonio Lucas y Elena Medel. Presentación de los libros ganadores de Loewe. Elena Medel es poeta y editora, impulsa la Bella Varsovia donde llevan a cabo «proyectos de agitación cultural»; Antonio Lucas es poeta y articulista.
19.00 h Presentación de la colección de Discursos de Ingreso a la RAE.Con la presencia de algunxs académicxs.
«Me ha tocado en suerte el sillón G. He de confesarles que la relación que tengo con la lengua, a la que consagro buena parte de mi vida, no me permite, ni mucho menos, considerarme experta en la materia.«
19.00 h Tres miradas a Octavio Paz. Centenario Octavio Paz 1914–2014.Jordi Doce, Julio Trujillo y Luis Antonio de Villena. Existieron de verdad los infrarrealistas? ¿Aparecerán cuando se les necesite?
19.00 h Lectura-ofrenda poética de Dibaxu, con Juan Gelman en la memoria. Participan Juan Carlos Mestre, José Ramón Ripoll, Teresa Sebastián, Fanny Rubio, Lourdes de Abajo, Luis Luna, Elisa Martín, Marifé Santiago, Cecilia Quílez, Esther Bendahan, Miguel Losada, Fernando M.-Vara de Rey, Juana Vázquez, Mª José Cordero, Juan José Collado y Daniel Mordzinski.
19.30 h Concierto-recital: La tumba negra. Homenaje a Johann Sebastian Bach. Antonio Colinas.
19.30 h Alguien dice tu nombre, con & de Luis García Montero, en conversación con Jesús Maraña. «Alguien dice tu nombre» es la última novela de Montero, ambientada en un detenido verano de la Granada de los años 60.
20.00 h Recital-humor de Camilo de Ory y Javier Puche.
20.00 h Los peores poemas de la lengua castellana: Intervienen: Luis Alberto de Cuenca, David Torres, Ángel Guinda, Jesús Munárriz, Ramón Irigoyen, Enrique Gracia, Graciela Baquero, Julio Más Alcaraz. Presentan: Jesús Urceloy y Miguel Losada. (¿En base a qué criterios habrán seleccionado esa peoridad? ¿Lingüísticos? ¿Temáticos? ¿Del gusto?)
20.00 h La próxima tormenta, recital de Alex Portero.
20.00 h Concierto-recital de La palabra itinerante: «Su mal espanta». «Poesía de otra manera», dice; también se dice que se celebra el «Día del Libro y de la Cultura Libre», es interesante que este último sintagma sencillamente se mencione.
20.30 h Madrid, la nueva París Literaria. Leerán sus textos: Leo Zelada, Robert Gurney (Inglaterra), Bella Clara Ventura (Colombia), Peter Wessel (Dinamarca), Zhivka Baltadzhieva (Bulgaria), Oscar Pirot(México), Rodrigo Galarza (Argentina), Ahmad Yamani(Egipto), Alexandra Nicod Rickenbacher(Suiza), Kateryna Palanska(Ucrania) . Y los poetas españoles: Raúl Campoy, Alfonso Armada, Anna Grau, Juanma Fernández, Alberto García Palomo, Jesús Alonso Ovejero, María Ovelar, Fernando Navarro, Fernando Sabido Sánchez, José Antonio Pamies, Félix Rosado, Pumuki Poetry, etc. Muestra de otra ocasión aquí. Poetas de distintas partes del mundo leerán sus poemas, con la mirada puesta en París – ¿por qué París? ¿qué tiene que decir hoy aquí esta ciudad-emblema?
20.30 h Firma Luis García Montero en La Central, por si alguien tiene algo que entregarle.
21.00 h Peru Saizprez lee de Hotel Trip Carnival. Arrebato Libros (C/La Palma, 21). Peru Saizprez ha recitado en varias ocasiones en Madriz poemas de este libro, pero quizás para quien nunca lo vio sea una de las propuestas más interesantes. La última vez que le vimos recitaba a través de muchas caretas de sí mismo.
21.00 h Recital: Gsús Bonilla, Batania y Pepe Ramos. Entre otras ligerezas, Pepe Ramos señala que «el acto con mayor calado y trascendencia de la provincia [en el Día del Libro] va a ser este con diferencia». De Batania sabemos que lleva el blog neorrabioso y hace pintadas en la calle con frases, palabras, enunciados. Además, es de lxs pocxs poetas spanioles que no se nombra con la estructura Nombre+Apellido.
21.00 h Poker de damas en la noche. Con: Ouka Leele, Isabel Ordaz, Violeta Medina y Adriana Davidova. Huerga y Fierro editores. Cultura desde la diferencia de género, al parecer: en este caso, centrada en ‘poe… tisas’, quizás.
21.15 h Recitar-Recetar: poesía y música. Poesía y Música con Isabel Navarro, David Moralejo, Álex Prada, Rosa Silverio, Ouka Leele, Virginia Cantó. Música: Moncho Otero y Rafa Mora. (apreciese la ubicuidad de algunos invitados, están en todas partes)
22.30 h La noche de Lou Reed en La Escalera de Jacob (calle Lavapiés, 11). Con Óscar Curieses, Carlos Huerga, Julio Mas Alcaraz y María Salgado que aparece en el programa, pero es algo como un error, no estará.
… and i assure you, no 1 celebrates life
like espanish ppel do