JORNADAS CRUCE I: ¿Qué hay en juego entre filosofía y literatura?

26 de abril de 2023 19:30

El miércoles 26 de abril de 2023, a las 19:30h tendremos las primeras Jornadas Cruce en la que intervienen Aurora Freijo, Susana Maseda y Hugo Savino. Modera Rosa Jiménez Asensio

Iniciamos  este año un nuevo formato participativo: JORNADAS CRUCE. Con ellas pretendemos poner sobre la mesa cuestiones que encierran una conflictividad que no sabemos si irresoluble, pero sí que tocan valor(es) y sentido(os) de lo que acontece en nuestro presente.

En esta primera JORNADA CRUCE abordamos la cuestión “¿Qué hay en juego entre filosofía y literatura?”. El debate quiere plantear las relaciones entre los códigos discursivos de la filosofía y la literatura. ¿Qué nos ocupa?. Sabemos, desde muy antiguo, que hay narraciones con un fuerte contenido reflexivo sobre la condición humana en todas sus expresiones, y de la misma manera, muchos filósofos y filósofas encuentran en la literatura no solo un medio de expresión de ideas, sino una manera genuina de filosofar. Pero ahí hay bastante más de lo que parece.

Alterar los textos, los contornos precisos de los géneros, sus economías, ¿es posible transitar de uno a otro como si habitaran un mismo espacio? No estamos hablando de un espacio de supuesta revelación, sino de un lugar de juego: jugar, en el sentido de lo que ponemos en juego, de lo que arriesgarnos como sujetos y como comunidad en el quehacer de pensar y escribir, y jugar, como actividad lúdica que sólo nos divierte cuando nos las tomamos realmente en serio.

¿Cuándo se juega el papel del filósofo y cuando el de literato?, ¿es posible mantener en escena estos papeles claramente definidos? Quizá si entráramos en el juego de espejos autorreferenciales, terminaríamos perdiendo el original y dejando  al descubierto los artificios de la farsa.  ¿No sería entonces mejor buscar fuera otros repartos, otra manera de interpretar?

Por otra parte, en su afán de decir el mundo, ¿el lenguaje representa lo que hay o le puede su “deseo de verdad”? Y en este caso ¿tienen filosofía y literatura el mismo objetivo aunque lo expliciten de manera diferente?

Y si vamos algo más: ¿qué relación guardan las formas de la polis con la manera en que se articulan sus discursos epocales sean de un  tipo u otro?, o, incluso ¿ese espacio único es más luminoso a la luz del poder o del contrapoder?

Podríamos seguir haciéndonos preguntas –y seguro que nos las haremos- pero, dejemos que sean Aurora Freijo, Susana Maseda y Hugo Savino quienes nos acompañen en la articulación de las mismas.

Intervienen en la mesa:

Aurora Freijo Corbeira  es escritora y profesora de filosofía. Ha publicado la novela La ternera,  los ensayos filosóficos Perdidos para la literatura y Tanta luz. Pasolini y el libro de filosofía para niños Cuidado, Sócrates se acerca.

Ha traducido los Ensayos de Teodicea de G. W. Leibniz y El sueño del centauro. Conversaciones con Pier Paolo Pasolini de Jean Duflot.

Ha participado en el programa Puerta de la Cultura, de la Universidad Carlos III de Madrid, y el ciclo Los lunes al Círculo, del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Ha colaborado  en medios como Bollettino Filosofico, Quaderns de Versàlia, Ápeiron, Tres en suma y Letras Lacanianas, y actualmente escribe en la sección «Tribuna» del diario El País. Dirige la editorial de literatura Las migas también son pan

Susana Maseda de la Torre es Profesora, Doctora y Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura (UCM). Actividad investigadora inscrita en contexto del departamento de Filosofía y Sociedad.

El desarrollo sus investigaciones giran en torno al pensamiento de la filósofa francesa Sarah Kofman (1934-1994), en función de cuatro pilares fundamentales, a saber: arte, feminismo, psicoanálisis y filosofía. Traductora del texto “Buitre Rojo” en Mimesis de las articulaciones (Arena Libros).

Hugo Savino es escritor y traductor.

Publicó, entre otros libros Claridad del saltimbanqui (Poemas- Editorial Cada Tanto). La mañana sol de limón (Novela- Editores Argentinos).  Salto de mata (Retratos – Arenas libros).  Jack Kerouac en el bosque de Arden (Crónicas-Arena Libros)

Ha traducido, entre otros, a Balzac, Proust, Jarry, Blanchot, Louis René des Forêts, Bataille,  Lyotard, Meschonnic, Sollers. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *