Exposición de Mar Núñez: Sensibilidad alterada. Estrategias del cuerpo dañado.

Del 4 de abril de 2023 al 29 de abril de 2023 Martes -Viernes, 17:00 - 20:00, Sábado, 11:00 - 14:00

El martes 4 de abril de 2023, a las 19:30h, inauguramos la exposición de Mar Núñez Sensibilidad alterada. estrategias del cuerpo dañado que permanecerá en Cruce hasta el 29 de abril.

La exposición está al cuidado de Fernando Baena

“Con cada cuerpo que toca y enferma, el virus clama porque tracemos la línea de continuidad entre su origen y la cualidad de un modo de vida cada vez más incompatible con la vida misma.
… va poniendo al descubierto todas las violencias estructurales y las catástrofes cotidianas allí donde se producen…”
Ángel Luis Lara, Causalidad de la pandemia, cualidad de la catástrofe, artículo publicado en
https://www.eldiario.es/interferencias/causalidad-pandemia-cualidad-catastrofe_132_1103363.html
“El simple hecho de ofrecer tu cuerpo para ser visto contribuye al combate”
Élisabeth. Lebovici, Sida, Ed. Arcadia – Macba, Barcelona 2020


Cuerpos concebidos como máquinas, on-off; cuerpos que trabajan, que producen, que consumen; cuerpos que se apretujan en el movimiento; cuerpos exigidos; cuerpos disponibles; cuerpos que ya no están.
Rastrear la huella del daño enfocando en la rareza. Rareza entendida como discontinuidad en la trama de lo cotidiano, como error del sistema, como indicador de la violencia recibida y de la adaptación del cuerpo. Buscar formas micro de resiliencia.
La exposición presenta una parte de un proyecto mayor y todavía en curso. Las imágenes fotográficas que están en la muestra recogen la escenificación para la cámara de un conjunto de esas rarezas: gestos maniáticos producto de fobias, pequeños cambios en los rituales sociales, nuevas lecturas de los cuerpos a partir de la experiencia traumática, desbordes emocionales y estrategias para la supervivencia emocional y mental.
Las fotos han sido trabajadas digitalmente con recomposiciones, montajes y ajustes. Se busca depurar el gesto hasta convertirlo en signo para concentrar la mirada en él.
También se explora el dispositivo como tecnología de la continuidad, que a la vez reconfigura la manera de ver el mundo y las jerarquías que lo fundan. En este sentido, las máscaras utilizadas son piezas creadas específicamente y son parte del proceso de investigación/creación. En su conjunto, los objetos utilizados son artefactos que nos damos para responder a la exigencia de normalidad, pero que también sitúan y expresan la posición de cada cuerpo en el conjunto social.
Todas las situaciones escenificadas surgen de conversaciones mantenidas con diversas personas a lo largo del período pandémico, en su mayoría a través de medios telemáticos.
Este proceso de performar, fotografiar, recomponer, trucar, es una estrategia para crear una interfaz que proteja los cuerpos que exponen sus vulnerabilidades, que hablan para sanar. Es cierto que la homogeneidad de los/as performers que han intervenido en este caso, en cierto modo, esconde la diversidad de esos cuerpos (se intentará mejorar este aspecto en sucesivas aproximaciones), diversidad que por otra parte resuena en las distintas situaciones representadas; pero parecía importante comenzar no sobre-exponiendo la vulnerabilidad de un cuerpo en concreto y encuadrar en ese límite entre el daño y la búsqueda de sanación, al que podemos mirar sin rubor en estos cuerpos interpuestos, cuerpos que se exponen para hablar en público.
El proyecto en general es proceso de conocimiento y es invitación a compartir, a juntarse para mirarnos, cuidar y curar.

La artista hará una activación o acción durante la muestra.

«Este proyecto ha recibido una ayuda a la creación 2022-23 del Ayuntamiento de Madrid»

Autor/es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *