10 de junio de 2023 12:00 - 20:30H
El sábado 10 de junio de 2023, a partir de las 12 de la mañana y hasta las 20:30h de la tarde tendrá lugar la Primera Jornada Política de Cruce. Continuamos con esta jornada el nuevo formato participativo que iniciamos en abril con la dedicada a las relaciones entre filosofía y literatura. En esta ocasión, tendremos tres mesas y nueve ponentes repartidos en tres sesiones desde las 12 de la mañana hasta las 20:30 de la tarde aproximadamente, con un descanso al mediodía.
El tema que nos ocupa es bastante incisivo (y algunos pueden considerarlo incluso provocativo): ¿Hay que defender la democracia?. Veamos
¿HAY QUE DEFENDER LA DEMOCRACIA?
¿Cuándo termino la última época glacial? Tal vez es imposible proporcionar una respuesta exacta. ¿Terminó hace 10,000 años o seguimos en ella, aunque nos encontremos en una de sus lagunas?, ¿estamos en una laguna dentro de otra laguna? Lo mismo podría preguntarse sobre la democracia. ¿Estamos en democracia ahora mismo? ¿Hace mucho tiempo que lo estamos? ¿Cuánto tiempo? ¿Nos encontramos ahora en una laguna democrática o en una laguna dentro de otra? Tal vez plantear el tema de esta manera suena obtuso.
Viendo la historia del concepto y su práctica parece evidente que siempre ha sido un proyecto interrumpido. Después de su nacimiento, en Grecia, el término hibernó durante una larga época para reaparecer en las traducciones de los clásicos de las bibliotecas de la España musulmana. En la época moderna, el concepto tuvo mala fama. Los regicidas ingleses y los padres fundadores de la revolución americana – dos territorios que hoy se consideran (al menos a sí mismos) paradigmas democráticos -, desconfiaban de él, o simplemente lo ignoraban. Hoy, en cambio, parece haberse convertido en el sentido común político, aunque cada vez más voces la cuestionan. ¿Puede concluirse que estamos llegando al final de esta forma política o por el contrario está a punto de renacer?. También cabe preguntarse si la democracia es simplemente un sistema político o si es más bien una forma de actuar, una ética. Y para terminar, una cuestión “metateórica”: ¿es la democracia un término puramente analítico, o también pertenece al pueblo?
Todas estas preguntas, y esperemos que muchas más, serán objeto de debate en la segunda de las Jornadas CRUCE. Bajo el título “¿Hay que defender la democracia?”, en tres sesiones durante un día, nueve intelectuales, españoles y no españoles, académicos y no académicos, responderán a la pregunta, provocando, es de esperar, el debate entre los asistentes. CRUCE, que tiene a gala definirse por su indefinición radical, continua así con sus jornadas, en las que se quiere abrir a todas las cuestiones que hoy ponen en jaque al arte y al pensamiento.
Las mesas y ponentes son los siguientes:
Mesa 1 (12:00 – 14:00): Jorge Verstrynge, Timothy Appleton y Rodrigo Menchón. Modera Julia Gutiérrez
Mesa 2 (16:00 -18:00): Amador Fernández-Savater, Sara Ferreiro Lago y María García Pérez. Modera Rosa Jiménez Asensio
Mesa 3 (18:30 -20:30): Jorge Alemán, Mª Victoria Gimbel y Laura Llevadot. Modera Javier Rodríguez de Fonseca
A continuación, ofrecemos una breve reseña biográfica de los participantes en el debate:
MESA 1
Jorge Verstrynge es politólogo. Ha sido profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Europea y en la San Pablo (CEU), así como profesor visitante en varias universidades extranjeras. Es colaborador habitual en El viejo topo. Intelectual con una trayectoria a contracorriente, ha publicado casi una veintena de libros. Entre sus últimas obras podemos destacar Contra quienes luchar y Populismo. El veto de los pueblos, en la que trata de delimitar el concepto de populismo, huyendo de manipulaciones interesadas que lo consideran bien un intento de ir más allá de los límites de la vigente democracia representativa, bien un sinónimo del fascismo.
Timothy Appleton es profesor en la Universidad Camilo José Cela. Coordinó el volumen Lacan y las lógicas de la emancipación, en torno a la obra Jorge Alemán y actualmente coordina la revista Lacan Emancipa. Entre sus publicaciones cabe destacar Escupir en la Iglesia. Por un Brexit de izquierdas. Recientemente ha publicado La política que viene, Hacia un populismo de las singularidades, que, como reseña Slavoj Žižek para la edición inglesa, “es mucho más que una interpretación psicoanalítica del populismo: es una lectura políticamente comprometida que interviene en su tema y abre nuevas formas de lucha emancipadora”.
Rodrigo Menchón es profesor de filosofía en un instituto público de Madrid. Fruto de su participación en el coloquio internacional Lacan y las lógicas de la emancipación y en la revista Lacan emancipa, es autor de una trilogía de artículos en los que, confrontando la “izquierda lacaniana” de Jorge Alemán con las teorías posmarxistas de Laclau, Žižek, Badiou y la del propio Tim Appleton, trata de dilucidar si las luchas populares pueden convertirse en auténticos antagonismos políticos. Atento a las nuevas tendencias del pensamiento, cabe destacar también su ensayo “El retorno de lo reprimido de la metafísica”, incluido como introducción en la obra Realismo especulativo: un taller de un día.
MESA 2
Amador Fernández-Savater Es investigador independiente, activista, editor y ‘filósofo pirata’. Entre sus publicaciones cabe destacar las recientes Habitar y gobernar; inspiraciones para una nueva concepción política y La fuerza de los débiles. El 15M en el laberinto español. Un ensayo sobre la eficacia política, en el que, frente a la política restringida de los partidos, la polarización o la alternativa «esto o el caos», defiende la valentía colectiva de los anónimos, la fuerza de los que no tienen ningún poder.
Sara Ferreiro es profesora en la Universidad Nebrija y en el programa Tufts-Skidmore Spain. Entre sus últimas publicaciones cabe resaltar sus contribuciones en las obras colectivas Rethinking Vulnerability and Exclusion, Perspectivas del populismo y Hacia una (re)conceptualización de la democracia contemporánea. En sus recientes investigaciones propone nuevas alternativas de comunidades políticas más allá del Estado-nación, así como nuevas formas de crear lazos globales postnacionales que trasciendan la concepción moderna de la soberanía.
María García Pérez es profesora de Filosofía de la Universidad de Valladolid. También es miembro del comité editorial de la revista “Pensamiento al margen” y autora de la obra Políticas del amor, en la que muestra las impotencias de la deconstrucción y la impolítica a la hora de producir el vínculo amistoso entre la comunidad y la soberanía, proponiendo su sustitución por el de un Eros transgresor y diferencial.
MESA 3
Jorge Alemán es psicoanalista lacaniano y poeta. Entre sus numerosas obras, cabe destacar Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación, su reciente colaboración con Germán Cano, Del desencanto al populismo, o su último Breviario político de psicoanálisis, en las que apuesta por la emergencia de una voluntad popular con vocación transformadora que cuente con las “malas noticias” aportadas por el psicoanálisis, para evitar precisamente el “crimen perfecto” del capitalismo, manifestado a través de los dispositivos de poder del neoliberalismo.
María Victoria Gimbel, profesora de Filosofía, ha coordinado el seminario sobre la Filosofía del Límite de Eugenio Trías en el Círculo de Bellas Artes y presidenta de Cruce desde 2008 hasta 2013. Cabe destacar entre sus publicaciones Fragmentos de libertad y su colaboración con Jorge Alemán en En la frontera: sujeto y capitalismo, Conversaciones con María Victoria Gimbel, que trata de alumbrar un nuevo antagonismo que ponga en juego otra voluntad, basada en el deseo de cada uno, pero sin renunciar a la lucha frente a la explotación y la pobreza.
Laura Llevadot es profesora de Filosofía contemporánea de la Universidad de Barcelona. Actualmente dirige la colección de ensayo “Pensamiento político postfundacional” de la editorial Gedisa. Es autora de Jacques Derrida: democracia y soberanía y recientemente del ensayo Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica de la diferencia sexual, en el que establece un ilustrador mapa del feminismo contemporáneo, a partir del cual, enfrentándose a las trampas de un lenguaje heredado, nos impulsa a desnaturalizar cuanto de artificial y construido hay en la diferencia sexual.
Esperamos que vengáis a celebrar estas jornadas con nosotros.
¡Todos estáis invitados!