JORNADAS CRUCE III: Entrecruzando feminismos

Del 2 de febrero de 2024 al 3 de febrero de 2024 Viernes 19:00 -21:00, Sábado 12:00 -14:00

Los próximos 2 y 3 de febrero de 2024 vamos a desarrollar las III JORNADAS CRUCE, el nuevo formato de debate que inauguramos el año pasado y con el que queremos abrir espacios de discusión pública sobre temas que ocupan a las sociedades en nuestro tiempo. En esta ocasión nos dedicamos a un nuevo tema polémico: los feminismos. Sobre esta cuestión ya tuvimos un adelanto en diciembre con la presentación que Carmen Madorrán nos hizo del ecofeminismo, ahora nos dedicaremos con mayor intensidad Entrecruzando feminismos

Planteamos este encuentro entre algunas perspectivas del pensamiento y las prácticas feministas porque pensamos que  el debate entre las distintas teorías feministas nunca será estéril; la palabra y la escucha constituyen la argamasa con la que nos construimos, nos permiten aprender más de nuestras identidades y debilidades, y nos fortalecen tanto individual como colectivamente.

Las discusiones dentro del feminismo han existido siempre, antes incluso de que surgiera el movimiento sufragista. Como muestra, en nuestro país, durante el Renacimiento y la Ilustración, acontecieron las dos “olas” de las famosas querellas de las mujeres. En ellas ya había discrepancia entre lo que debían, o no, ser, y hacer las mujeres (bien es verdad que los escritores protagonistas de las querellas fueron mayoritariamente hombres, aunque incitados por las cosas “maravillosas” que veían hacer a las mujeres).

La  divergencia, la polémica, e incluso el malestar, o el disgusto, no nos han sido ajenos. Pero, ¿realmente pensamos que esto es una rémora,  o no sería mejor entenderlo como una oportunidad para el pensamiento? Las preguntas, las hipótesis nuevas, son siempre puertas que abrimos a problemas que creíamos resueltos y al replanteárnoslos descubrimos  matices y recovecos que nos habían pasado desapercibidos, pero que nos dan idea de la complejidad de las cosas. Démosle, pues, otra vuelta a los feminismos.

Sería imposible -y no es nuestra intención- abordar los múltiples debates que hay en  nuestro tiempo en el campo del feminismo. En esta ocasión sólo nos asomaremos a algunos lugares. Quizá más adelante tengamos posibilidad de continuar la ruta.

Muchas preguntas nos vienen a la mente, ¿Se definen los feminismos del siglo XXI con las mismas lógicas que los que protagonizaron la segunda mitad del siglo pasado? ¿Siguen siendo válidas las reivindicaciones de estos feminismos? ¿Es real la diferencia entre sexo y género? ¿Tienen más protagonismo hoy los debates sobre la identidad femenina? Pero, ¿qué es una mujer y quién puede decirlo? ¿Hay un sujeto universal de los feminismos?  Y también, ¿Puede la mirada feminista resignificar el abordaje de las problemáticas concretas de algunos saberes establecidos?

Las participantes en estas Jornadas abordarán estas cuestiones y otras muchas más, que seguro que surgen, y que hoy ponen en jaque al pensamiento y las prácticas sociales.

CRUCE Arte y Pensamiento, desde su creación hace más de treinta años, ha tenido como objetivo ser caja de resonancia de las crisis y transformaciones que han sufrido los distintos discursos que intentan discernir nuestra contemporaneidad. Los feminismos, sin lugar a duda, forman parte de ellos.

Tendremos dos sesiones distribuidas de la siguiente manera:

Viernes 2 de febrero, 19h: 1ª MESA: ¿LOS FEMINISMOS O EL FEMINISMO?. PERSPECTIVAS TEÓRICAS.

            – Almudena Cabezas, Patricia Lara, Carolina Meloni, Rosa San Segundo

Modera: Rosa Jiménez

Sábado 3 de febrero, 12h, 2ª MESA. PERSPECTIVAS SECTORIALES SOBRE EL FEMINISMO. UN CAMINO DE IDA Y VUELTA

            – Constanza Meyer, Marisa Revilla, Nieves Salobral

Modera Estela Canuto

A continuación os presentamos unas pequeñas referencias de las participantes:

PRIMERA MESA, Viernes 2 de febrero de 2024

Almudena Cabezas González. Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Directora del Grupo de  Estudios Sociedad y Política. Especialista en estudios de área de América Latina y Estudios de género, con líneas de investigación en: Geopolítica: regionalismos y procesos de integración, Feminismo, Género, Políticas de igualdad, Movimientos Feministas y de Mujeres, LGTBIq+, Movimientos sociales, redes y coaliciones transnacionales. Entre sus publicaciones podemos destacar: Hacia una democracia que gobierne el mundo (2011), La equidad de género en las legislaciones de Seguridad Social Iberoamericanas: estudio sobre políticas de igualdad y medidas legales con impacto de género en los niveles contributivos de los sistemas de Seguridad Social (2016), Mapeo de actores y repertorios de odio. El género y la migración en el epicentro de las políticas anti-derechos en España y la Unión Europea (2021).

Patricia Lara Folch. Graduada en Filosofía, Política y Economía (UC3M). Máster en Filosofía de la Historia y Máster en Estudios Interdisciplinares de Género (UAM). Actualmente trabaja como investigadora y docente FPU en la Universidad Autónoma de Madrid, donde realiza una tesis doctoral sobre la filósofa Catherine Malabou y sus aportes al campo del género. Sus intereses se centran, sobre todo, en la confluencia entre los estudios de género y la filosofía política contemporánea. Entre sus publicaciones encontramos: Subjetividad y transformación: afirmación y negatividad a través de una comparación entre Rosi Braidotti y Judith Butler (2022), Queerizar los usos: reflexiones en torno a la institución desde Sara Ahmed (2022), El sujeto del feminismo: ¿La problemática agenda de la cuarta ola? Aproximación desde una genealogía sexual y colonial (2022) o Filosofías de las identidades políticas. Cuerpos, memorias y representación en el entramado contemporáneo (2023)

Carolina Meloni. Doctora en Filosofía por la UNED (Premio Extraordinario de Doctorado, 2005). Profesora Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación son la filosofía política contemporánea, el pensamiento feminista y las doctrinas del género, la ética y la teoría crítica de los medios de comunicación. Ha sido profesora invitada en la Université Blaise Pascal de Clermont-Ferrand y en la Universidad de Buenos Aires. Ha colaborado con diversos artículos en revistas especializadas en filosofía, así como en seminarios, proyectos de investigación, cursos, congresos y másters, tanto en España, Latinoamérica como en Francia  Entre sus publicaciones se encuentran: El soporte de la escritura (2001), Judith Butler y la genealogía (2008), Las fronteras del feminismo. Teorías nómadas, mestizas y postmodernas (2012), Sueño y revolución (2020) o Feminismos fronterizos. Mestizas, abyectas y perras (2021)

Rosa San Segundo Manuel. Es profesora catedrática de la Universidad Carlos III de Madrid, en Información y Documentación. Especializada en Sistemas de Clasificación,  Organización del conocimiento y  Perspectiva de género en la ciencia. Ha sido directora  y Secretaria del Departamento de Biblioteconomía y Documentación, UC3M, y  directora del Instituto de Estudios de género, UC3M. Es evaluadora en la  Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Ha sido presidenta, vicepresidenta y secretaria del capítulo ibérico de la Sociedad internacional de organización del conocimiento (ISKO) y es secretaria de su Comité científico internacional.

 Pertenece a la junta directiva de  varias ONGs, que trabajan por la igualdad y contra la violencia de género. Es  Presidenta  de la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género (EUFEM), es vocal de la Plataforma del Voluntariado de España, y Comisionada de Género  de la Plataforma del Tercer Sector.

SEGUNDA MESA, sábado 3 de febrero

Constanza Meyer Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Docente en la Catedra de Literatura Latinoamericana II (UBA, 1987-88) Psicoanalista Miembro de la ELP y la AMP. Docente adjunta de la Sección Clínica de Madrid-NUCEP. Colaboradora del Departamento de Psicoanálisis y Pensamiento de la Sección Clínica de Madrid-NUCEP (desde 2019). Co-responsable del Grupo de Investigación de Anorexia-Bulimia de la Sección Clínica de Madrid-NUCEP (2001-2017). Secretaria de Redacción de la Revista Cuadernos de Psicoanálisis del ICF (2010-2017). Directora Biblioteca de Orientación Lacaniana de Madrid hasta diciembre 2020.

Publicaciones “Cuerpo, sexo y comida: un triángulo femenino” en Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX (1994), “Frente a la anorexia, una política de la falta”, Meyer, C., Sobral, G. (2005), “Cuerpo e imagen”, Meyer, C. y Mora, M. (2005), “Objetos borgeanos” en Colofón 28, junio 2008,  “Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, una lectura” (2010), “Los hombres y sus semblantes: Amor de hombre”, (2010),  “Versagung, la marca de la madre”, Meyer, C. y Sobral, G. en Madres, anorexia y feminidad (2011), “Demanda, amor, deseo” en Jacques Lacan. El psicoanálisis y su aporte a la cultura contemporánea, Chorne, M. y Dessal, G. (eds.), FCE, 2015,  “Almodóvar: de Mujeres al borde… a Hable con ella”, (2016),  “Política, cultura y psicoanálisis” (2016), “Estiu 1993” (2017), “Feminismos: Una mirada desde el psicoanálisis» (2018),  “Woyzeck o la locura de cada uno” Bermúdez, C. y Meyer, C. (2018), “Entre la lengua del Otro y la Otra lengua”(2019),“El amor como lazo social y los amores desatados”, (2019), “Qué de lo que se escribe se escucha en lo que se lee”, “Notas sobre la histeria material (rígida o sin Nombre del Padre)” (2021), “De mujeres y estragos. Una lectura de La hija oscura de Elena Ferrante”, (2022).

Marisa Revilla Blanco es profesora titular en el Departamento de Sociología Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la UCM. Ha sido directora del Centro de Estudios para América Latina y la Cooperación Internacional (CeALCI) de la Fundación Carolina), vocal asesora en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno (Departamento de Educación y Cultura, 2006-2008; Departamento de Análisis y Estudios, 2004-2006). Forma parte del Consejo Asesor de la Volunteca (proyecto de la Plataforma del Voluntariado de España y de la Fundación Pere Tarrés) y del Consejo Científico del Real Instituto Elcano. Sus principales intereses de investigación se centran en los problemas de acción colectiva, movimientos sociales, participación democrática y ONG, con especial énfasis en cuestiones de género y desigualdad. Entre sus publicaciones, Caminos de ida y vuelta. Redes, migración y desarrollo (2012)  América Latina y los movimientos sociales. El presente de la «rebelión del coro» (2017),

Nieves Salobral Martín. Doctora en Filosofía  en UCM (2022) y Máster en Estudios Feministas y Género (2012).  Ha colaborado con diversas entidades o cooperativas en materia de equidad de género, realizando proyectos de investigación y docencia sobre coeducación, economía feminista, trabajos y ética de cuidados, conciliación y violencias machistas, así como diseño de guías y planes de igualdad en municipios. Publicación de varios artículos en Revista de Investigaciones Feministas y Fuhem Ecosocial. Publicaciones entre otras, Antielectras. Esquizofrenia y marginalidad (2006), Estrategias y Políticas de Conciliación en las Empresas de Economía Social, (2012),   La economía del amor: ¿qué vida queremos para todas?(2022)

(El cartel anunciador es obra de Concha García González)

¡Os esperamos en Cruce!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *