Ana Matey

Caminar activa mi mente, el cuerpo es el engranaje que facilita mi pensamiento, sentada sólo tengo ideas estancadas, al pasear el horizonte se amplía y con él mi mente. De esta manera, la acción de caminar es el motor de mi proceso creativo. Caminar como acto social y político. Caminar como repulsa a este ritmo frenético al que estamos sometidos en las grandes ciudades. Caminar y observar lo que tenemos de frente y alrededor; una realidad que abandonamos por la realidad virtual. Caminar es encontrarse con cualquiera y hasta con uno mismo, es conocer al otro de manera directa sin la red social, sin encuadre de pantalla. Caminar es olvidarse del constante quehacer cotidiano. Caminar nos conecta con lo más básico, con nuestro cuerpo y la tierra que pisamos. Caminar nos hace “estar” en ese momento y lugar concretos.

Si cambiamos el verbo “caminar” por “accionar” tenemos:

ACCIONAR activa mi mente, el cuerpo es el engranaje que facilita mi pensamiento, sentada sólo tengo ideas estancadas, al ACCIONAR el horizonte se amplía y con él mi mente. De esta manera, la ACCIÓN es el motor de mi proceso creativo. ACCIONAR como acto social y político. ACCIONAR como repulsa a este ritmo frenético al que estamos sometidos en las grandes ciudades. ACCIONAR y observar lo que tenemos de frente y alrededor; una realidad que abandonamos por la realidad virtual. ACCIONAR es encontrarse con cualquiera y hasta con uno mismo, es conocer al otro de manera directa sin la red social, sin encuadre de pantalla. ACCIONAR es olvidarse del constante quehacer cotidiano. ACCIONAR nos conecta con lo más básico, con nuestro cuerpo y la tierra que pisamos. ACCIONAR nos hace “estar” en ese momento y lugar concretos.

Esto es lo que el arte de acción significa para mí.


Biografía/ Biography

Con una trayectoria de más de 20 años, Ana Matey, artista madrileña realiza una obra que transita entre el campo de las artes visuales, la performance, la acción y la danza butoh. Su mayor interés gira entorno a la relación humano-naturaleza, cuestionándose la posibilidad de una nueva simbiosis, así como otra vía de conocimiento y manera de estar en el mundo.

Su obra se nutre de caminar, recolectar y desplazar. Realiza lo que ella denomina «experimentos» a través de acciones repetitivas y prolongadas en las que ejercita la observación, la transformación, la paciencia y todo ello le lleva a reflexionar sobre cómo nos afecta el tiempo y el espacio en la manera de vivir y relacionarnos.

En su obra instalativa tenemos la sensación de que el tiempo se paraliza. Crea acciones donde el espectador tiene un cambio de percepción al dejar de estar expuesto a sobre estímulos y la común aceleración de la vida cotidiana de los urbanitas.

Su obra se ha mostrado en museos, galerías, teatros y espacios independientes por España, por Europa en Italia, Portugal, Francia, Inglaterra, Irlanda, Alemania, Polonia, Hungría, Holanda, Bosnia, Croacia, Noruega y Finlandia; fuera de Europa en México, República Dominicana, Canadá, Marruecos, Indonesia y Japón. En lugares como el Museo Guggenheim en Bilbao, Centro de Arte FADO en Canadá, Museo Vostell en Cáceres, Museo Reina Sofía en Madrid, Galería Sesama en Yogyakarta, Iglesia San Marcos en Venecia, Cine Coliseum en Berlin, Museo de Arte Moderno en Tetuán, Teatro Universum en Helsinki, Museo de la Imagen en México D.F., Galería Dzialan en Varsovia, Galería Catalist Art en Belfast, etc. Algunos de los festivales en los que ha participado son Acción! MAD, MEM, La Muga Caula, Abierto de Acción, Preavis de desorden urban, Interajcke, Mother´s Tongue, entre otros.

Desde el 2006 se dedica de manera paralela a la creación al ámbito de la dinamización, investigación y formación. Cofundadora de ElCarromato (2006/10) colectivo de fotógrafos y espacio multidisciplinar donde se gesta ARTóN un encuentro mensual dedicado a la práctica, documentación y reflexión de el arte de acción, junto a Paco Nogales (2009/14) y los actuales EXCHANGE Live Art junto a Isabel León (2012) proyecto de investigación y creación colectiva y MATSUcreación (2012) casa-taller y lugar de encuentro donde se aúna Arte y Naturaleza. Participa periódicamente en mesas redondas, conferencias y presentaciones. Ha recibido varios premios y becas de residencia, a destacar la Fundación Kone en Finlandia, Centro de Arte La Regenta en Las Palmas, Centro de Arte y Sostenibilidad CACIS en Cataluña, la EEA Grants de la Embajada de Noruega en España, Kulturpalast Wedding International en Berlin, entre otras. Su obra está publicada en revistas, periódicos, catálogos, tanto impresos como online.

Ana es miembro de MAV (Mujeres en las Artes Visuales) y a la Red de Cubo Verde (espacios de arte en la naturaleza).

Más Información sobre Ana Matey (descarga CV)

Información adicional

Página web
https://www.anamatey.com/

Email
no disponible

Redes sociales

Obras de Ana Matey

Eventos relacionados