Autores

La celebración durante los meses de febrero y marzo de 2010 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid del seminario «El malestar del capitalismo» estuvo en el origen de esta nueva etapa de las actividades de pensamiento en CRUCE. El seminario estaba dirigido por Jorge Alemán, Germán Cano e Ignacio Castro, pensadores cuya trayectoria estaba unida a CRUCE. Los autores objeto de reflexión fueron: Giorgio Agamben, Alain Badiou, Ernesto Laclau y Slavoj Zizek. Acabada la última sesión, un entusiasta inglés llamado Tim Appleton recorrió el espacio del público pidiendo emails a los que estuvieran interesados en formar parte de un grupo que continuara dicha reflexión. Así fue como nació el Grupo de pensamiento. Ese mismo mes, marzo 2010, tuvimos en CRUCE la primera sesión. Llevamos ya más de 10 años viéndonos un viernes cada quince días y hemos publicado dos libros («Derrotas y derivas» en 2017 y «Pensamiento» en 2019, este último con motivo del 25 aniversario de CRUCE). En esta página, informamos de los textos discutidos hasta hoy. Quizá falte alguno porque la labor de recopilación no ha sido fácil.

Os recordamos que el grupo está abierto a todo el que quiera participar y que en cada sesión se determina el texto que va a discutirse en la próxima.

2010

MARZO

Slavoj Zizek, Más allá del análisis del discurso

MAYO

Joan Copjec, El sexo y la eutanasia (Primera parte)

Alain Badiou, La hipótesis comunista

JUNIO

Alain Badiou, Ocho puntos sobre Sarkozy

JULIO

Ernesto Laclau, Por qué construir un pueblo es la tarea principal de la política radical

OCTUBRE

Alain Badiou, Las lógicas del mundo(un capítulo)

Alain Badiou, La filosofía, otra vez (Cap. Cuerpos, lenguajes, verdades

NOVIEMBRE

Alain Badiou, Teoría del sujeto I 

Alain Badiou, Teoría del sujeto II

DICIEMBRE

Alain Badiou, Entrevista Los caminos de la renegación y Ernesto Laclau, Ética del compromiso militante

2011

ENERO

Alain Badiou, La idea del comunismo

FEBRERO

Alain Badiou, Segundo manifiesto por la filosofía

ABRIL

Slavoj Zizek, La situación es catastrófica, pero no es seria

Peter Hallward, La voluntad del pueblo: notas para un voluntarismo dialéctico

MAYO

Jean Baudrillard, Olvidar a Foucault

Samuel Beckett, Film (película), guion incluido. Gilles Deleuze, reflexión sobre la película en su libro La imagen-movimiento

JUNIO

Reflexión sobre el 15M

JULIO

Antonio Valdecantos,  El súbdito adulado

SEPTIEMBRE

Jacques Lacan: Seninario 7: La ética del psicoanálisis (Presentación)

OCTUBRE

Jaques Lacan: Seminario 7: La ética del psicoanálisis (Cap. La pulsión de muerte)

Bertold Brecht, representación de Antígona filmada por Straub-Huillet

NOVIEMBRE

Jacques Lacan,  Seminario 7: La ética del psicoanálisis (Caps.  Sobre Antígona)

Jacques Lacan,  Seminario 7: La ética del psicoanálisis (Las paradojas de la ética

DICIEMBRE

Alain Badiou, Manifiesto del afirmacionismo

2012

ENERO

Giorgio Agamben, La comunidad que viene (Caps. XIV-XIX)

FEBRERO

Walter Benjamin, Para una crítica de la violencia

Gilles Deleuze, Políticas

MARZO

Chris Marker,  La Jetée (película)

ABRIL

Joan Copjec,  El descenso a la vergüenza

Alenka Zupanic, Ética de lo real (Cap. El sujeto de la libertad)

MAYO

Alain Badiou, Elogio del amor

Samuel Beckett, La Última Cinta de Krapp (películaversión de Harold Pinter

JUNIO

Alain Badiou, La nostalgia

Walter Benjamin, La Obra de Arte en la Época de su Reproductibilidad Técnica

Mladen Dólar, La política de la voz (Últimas 20páginas)

SEPTIEMBRE

Gilles Deleuze, Posdata sobre las sociedades de control

OCTUBRE

Jacques Derrida, Espectros de Marx (Cap. IV)

NOVIEMBRE

Jorge Alemán, La metamorfosis de la Ciencia en Técnica: el Discurso Capitalista

Gilles Deleuze, Michel Tournier y el mundo sin el Otro

DICIEMBRE

Alain Badiou, El despertar de la historia (Tres textos cortos)

2013

ENERO

Louis Althusser, Pour Marx (Cap. Notas acerca de un teatro materialista)

Javier Rodríguez de Fonseca, Hipoteca basura (cortometraje)

FEBRERO

Isidro Herrera, La amistad negativa y Maurice Blanchot, La amistad

Alain Badiou, El siglo, (Cap. Las Vanguardias)

MARZO

Ernesto Laclau, ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?

Simone Weil, La persona y lo sagrado

ABRIL

Vilma Coccoz, Las mujeres, el amor, el cuerpo

Jacques Rancière, El giro ético de la estética y de la política

MAYO

Yves Robert, La guerra de los botones (película)

Terry Eagleton, Sobre el mal (selección de textos)

Beatriz Preciado, ¿Qué es la contra-sexualidad?

JUNIO

Judith Butler, Cuerpos que importan

Jacques Lacan, Acerca de la estructura como mixtura de una Otredad, condición sine quanon de absolutamente cualquier sujeto

JULIO

Hermanos Dardenne, L´Enfant (película)

SEPTIEMBRE

Jacques Derrida, Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas

OCTUBRE

Emmanuel Levinas, La huella del Otro

Slavoj Zizej, La suspensión política de la ética, (Cap. La obscenidad de los derechos humanos)

NOVIEMBRE

Michel Henry, Significación del concepto del inconsciente para el conocimiento del hombre

Dona Haraway, Conocimientos situados: la cuestión cientofica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

Alenka Zupancic, Diferencia sexual y ontología

DICIEMBRE

Jean Pierre Vernant, El individuo en la ciudad

2014

ENERO

Christian Jambet y Guy Lardreau, El Ángel (Ontología de la revolución parte 1)

Jacques Rancière, El destino de las imágenes (Cap. V Si existe lo irrepresentable)

FEBRERO

Richard Rorty, Ironía privada y esperanza liberal

Jacques Lacan, El saber del psicoanalista

MARZO

Javier Ugarte, Competencia o cooperación. Sobre la ideología en la biología

Colectivo Claire Fontaine (viene de Tiqqun), Artistas ready made y huelga humana. Algunas precisiones

ABRIL

Alexandre Koyré, Reflexiones sobre la mentira

Michel Foucault, Historia de la sexualidad I (Fin del primer volumen, Derecho de muerte y poder sobre la vida)

MAYO

Alberto Cardín, Apología de Anita Bryant

JUNIO

Michel Foucault, Significados y prácticas de parresia

Ernesto Cardenal, Doce epigramas

SEPTIEMBRE

Zygmunt Bauman, Buscar en la moderna Atenas una respuesta a la pregunta de la antigua Jerusalem

OCTUBRE

Jean-Léon Beauvois, Tratado de la servidumbre liberal

Byung Chul-Han, La sociedad del cansancio

Herman Melville, Bartleby el escribiente – Gilles Deleuze, Bartleby o la fórmula

NOVIEMBRE

Jean-Luc Nancy, El intruso

Louis Althusser, La transformación de la filosofía

DICIEMBRE

Pierre Boulez, En cuanto al espacio

2015

ENERO

Peter Sloterdijk, Normas para el parque humano

FEBRERO

Hannah Arendt,  Entrevista sobre política y revolución

Carl Schmitt,  El concepto de lo político (Caps. I, II y III)

MARZO

Marguerite Duras, El mal de la muerte junto a la crítica al texto de Maurice Blanchot

Jean Baudrillard, Power Inferno

ABRIL

Georges Bataille, El aprendiz de brujo

MAYO

Slavoj Zizek, Batman y la dictadura del proletariado

Gilles Deleuze, La inmanencia, una vida…

Walter Benjamin, Sobre el concepto de historia

JUNIO

Milan Kundera, La insoportable levedad del ser (Fragmento) e Italo Calvino, La ligereza

Alexandre Kojeve, Comentarios a la Dialéctica del amo y el esclavo de Hegel

SEPTIEMBRE

Quentin Meillassoux,  Después de la finitud  (Último capítulo)

OCTUBRE

Graham Harman,  El revival de la metafísica en la filosofía continental

Louis Althusser, Para un materialismo aleatorio (Cap. La corriente subterránea del materialismo del encuentro)

Slavoj Zizek,  Menos que nada (Conclusión)

NOVIEMBRE

Giorgio Agamben, ¿Qué es un dispositivo?

Félix Duque, Contra el humanismo (Cap. El fondo de lo humano)

DICIEMBRECornelius Castoriadis, Freud, la sociedad y la historia

2016

ENERO

Georges Bataille,  Textos publicados en la revista Acéphale

Eugene Thacker, En el polvo de este planeta (Prefacio y Prólogo)

FEBRERO

Markus Gabriel, Por qué el mundo no existe

Marcel Duchamp,  Entrevista

MARZO

Jean-Luc Nancy, La representación prohibida

Roland Barthes, La muerte del autor y Michel Foucault, ¿Qué es un autor?

ABRIL

Emmanuel Levinas, Il y a (Hay)

Ludwig Wittgenstein, Conferencia sobre ética

A PARTIR DE AQUÍ SE EMPIEZAN A GRABAR SESIONES

Alain Badiou, Nuestro mal viene de más lejos

MAYO

Comité invisible, Nos quieren obligar a gobernar, no vamos a caer en esa provocación

Ayn Rand, La Ética objetivista

JUNIO

Roland Barthes, Cámara lúcida

Slavoj Zizek, Contra el doble chantaje

SEPTIEMBRE

Gayatri Chacravorty Spivak, ¿Puede el subalterno hablar?

OCTUBRE

Louis Althusser, Sobre Marx y Freud

Stéphane Mallarmé, Igitur la acción restringida

NOVIEMBRE

Hannah Arendt, La crisis de la educación

Jacques Derrida, ¿Cómo no temblar?

DICIEMBRE

Gilles Deleuze y FélixGuatari, Mil mesetas (Cap. ¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?)

2017

ENERO

Wendy Brown, Estados amurallados,soberanía en clave (Cap. El deseo de amurallar)

Claude Lefort, La cuestión de la democracia

FEBRERO

Mark Fisher, Deseo postcapitalista

Roland Barthes, El placer del texto

MARZO

Terry Eagleton, Por qué Marx tenía razón (Cap. III)

Bruno Latour, Llamada a la revisión de la modernidad

ABRIL

Georges Bataille, La noción de gasto

MAYO

Susan Buck-Morss, Pensar tras el terror (Cap. V ¿Puede existir una izquierda global?)

Theodor Adorno y Max Horkheimer, Dialéctica de la Ilustración (Excursus I, Odiseo, o mito e ilustración)

JUNIO

Slavoj Zizek, David Lynch, o el arte del ridículo sublime

SEPTIEMBRE

Etienne Balibar, ¿Existe un neorracismo?

OCTUBRE

Maurice Merleau-Ponty, La duda de Cezanne

Jacques Derrida,  Sobre la hospitalidad

NOVIEMBRE

Roberto Esposito, Comunidad y violencia (conferencia)

Quentin Meillassoux, Duelo por venir, Dios por venir

DICIEMBRE

Immanuel Kant y Benjamin Constant, ¿Hay derecho a mentir?

2018

ENERO

Alex Williams y Nick Srnicek, Manifiesto por una política aceleracionista

FEBRERO

María Zambrano, Eloísa o la existencia de la mujer

Ray Brassier, La verdad de la extinción

MARZO

Judith Butler, ¿El fin de la diferencia sexual?

Guy Debord,  Declive y caída de la economía espectacular mercantil y un texto del libro La sociedad del espectáculo

ABRIL

Hakim Bey, Zona temporalmente autónoma

Georges Didi-Huberman, Superviviencia de las luciérnagas (Caps. I y II) 

MAYO

Eugenio Trías, Lo bello y lo siniestro (capítulo dedicado a la película Vértigo de Alfred Hitchcock)

Marqués de Sade, La filosofía del tocador  (Cap. Franceses, un esfuerzo más si queréis ser republicanos)

JUNIO

Elías Cannetti, Masa y poder (Cap.  La metamorfosis

Gerard Wajcman, Violación de lo íntimo y respuestas del arte

SEPTIEMBRE

Wolfang Streeck, Cómo terminar el capitalismo

OCTUBRE

Henry Meschonnic, Para salir de lo posmoderno (varios capítulos)

Gustavo Bueno, Ensayos materialistas (Introducción)

NOVIEMBRE

Georges Bataille, La soberanía (varios capítulos)

Stig Dagerman, Nuestra necesidad de consuelo es insaciable

DICIEMBRE

Bernard Stiegler, La técnica y el tiempo (Introducción)

Pascal Quignard, El odio a la música

2019

ENERO

Maurice Blanchot, El habla analítica

FEBRERO

Marina Garcés, Un mundo común (Cap. Dimensión común)

Albert Camus, El hombre rebelde

MARZO

Jacques Rancière, Breves viajes al país del pueblo (Cap. Un niño se mata) Es preciso ver la película de Roberto Rossellini Europa 51

Pierre Klosowski, Nietzsche y el círculo vicioso (Cap. La consulta a la sombra paterna)

Annie Le Brun, Lo que no tiene precio

MAYO

Christian Laval y Pierre Dardot, La nueva razón del mundo (Cap. 9 La fábrica del sujeto neoliberal)

Roberto Esposito, Comunidad, inmunidad y biopolítica (Cap. 8 El nazismo y nosotros)

JUNIO

Fernando Ojea, Memoria de la esperanza

Martin Jay, Ojos abatidos (Cap. 7 Del imperio de la mirada a la sociedad del espectáculo: Foucault y Debord)

SEPTIEMBRE

Luciana Cadahia, Hacia una política “antigónica”

OCTUBRE

Alain Badiou, La danza como metáfora del pensamiento

Walter Benjamin, Capitalismo como religión y Experiencia y pobreza

NOVIEMBRE

Isidro Herrera, El mito de un seminario de filosofía

Georges Steiner, Presencias reales

DICIEMBRE

George Didi-Huberman, Lo que vemos, lo que nos mira (Cap. I y cap. último)

2020

ENERO

Mark Fisher, Los fantasmas de mi vida (capítulo La lenta cancelación del futuro)

Simon Critchley, En qué pensamos cuando pensamos en el fútbol, y Terry Eagleton, El fútbol, ese leal amigo del capitalismo

FEBRERO

Donna Haraway, Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial

Michel Foucault, Hay que defender la sociedad

MARZO

Laura Nuño, Vientres de alquiler, y Pablo Pérez Reproducción no siempre ya heterosexual

SUSPENSIÓN DE ACTIVIDAD POR COVID 19

JULIO

Rosalind Krauss, La escultura en el campo expandido

SEPTIEMBRE

Michael Oakeshott, Qué es ser conservador

OCTUBRE

Bruno Latour, ¿Dónde aterrizar?

Clément Rosset, selección de La Antinaturaleza

Viveiros de Castro, El afuera sin pensamiento

NOVIEMBRE

Immanuel Kant. De los habitantes del los astros

Paul Feyeraben, Cómo defender la sociedad contra la ciencia

DICIEMBRE

Peter Sloterdijk. El desprecio de las masas (Cap. II)

2021

ENERO

Michel Foucault, Las palabras y las cosas (Cap1: Las Meninas)

FEBRERO

Santiago Alba Rico, Contra el optimismo (Texto periodístico)

Diego Garrocho, Carta a un joven postmoderno (Texto periodístico)

Slavoj Zizek, Pandemia

MARZO

Peter Sloterdijk, Estrés y libertad

Michel Foucault, Radioscopia

ABRIL

Víctor Gómez Pin, Entre lobos y autómatas

Paul B. Preciado, Mujeres en psicoanálisis.

MAYO

Clément Rosset, La España de las apariencias

Cornelius Castoriadis, Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto (Capítulo «La institución de la sociedad y de la religión»)

JUNIO

Julio Caro Baroja, El mito del carácter nacional

JULIO

Benjamin Noys, Velocidades Malignas

Giorgio Agamben, ¿En qué punto estamos?

SEPTIEMBRE

Graham Harman, Arte y objetos («Ontología Orientada a Objetos»)

OCTUBRE

Frédéric Schiffter, La belleza. Una educación estética

Ortega y Gasset, Ensayo sobre estética a modo de prólogo. Introducción al libro de José Moreno Villa, El Pasajero

NOVIEMBRE

Frédéric Gros, Andar. Una filosofía

DICIEMBRE

Roberto Esposito, Confines de lo político. (Capítulo «El Mal»)

2022

ENERO

Hannah Arendt, Sobre la violencia (cap. 1 y 2)

Gherasim Luca, Passionnément

FEBRERO

José Luís Brea, Los últimos días

Byung-Chul Han, La sociedad paliativa

MARZO

E. Viveiros de Castro, La mirada del jaguar.

William Gass, El exilio

ABRIL

Simone Weil, Reflexiones sobre la guerra (Fragmento de los diarios y la carta a Georges Bernanos)

Yuval Noah Harari, 21 lecciones para el siglo XXI

MAYO

François Jullien, Un sabio no tiene ideas

Markus Gabriel, Ética para tiempos oscuros: Valores universales para el siglo XXI

JUNIO

Boris Groys, La postdata comunista (introducción, cap. 1 y 2)

François Jullien, Cerca de ella

JULIO

Oliver Marchart, El pensamiento político posfundacional

SEPTIEMBRE

Jean-François Rével, El conocimiento inútil

Reiner Schürmann, ¿Qué hacer en el fin de la metafísica?

OCTUBRE

Peter Sloterdijk, El animal abortado y la autogénesis del sujeto (Extraído del libro Eurotaoísmo)

Iris Murdoch, Sobre ‘Dios’ y el ‘bien’ (cap. 2)

NOVIEMBRE

Ana Carrasco-Conde, Articular otro orden: Pensar sobre el mal de otro modo (Libro colectivo Fuera de sí mismas)

DICIEMBRE

Vladimir Jankélévitch, Lo imprescriptible

Kohei Saito, La contradicción del capital en la naturaleza (Extraído del libro La naturaleza contra el Capital: El ecosocialismo de Karl Marx)

2023

ENERO

Arthur C. Danto, El final del arte

FEBRERO

Martin Heidegger, La cosa (Das Ding) (Conferencia)

Michel Foucault, Una introducción a la vida no fascista (Prólogo en la edición estadounidense del libro de Deleuze y Guattari El Anti-Edipo)

MARZO

Jorge Riechmann, ¿Así que aún no somos humanos? (Artículo publicado en la revista Diàlegs)

Claude Lévi-Strauss, El hechicero y su magia (cap. 9 de su obra Antropología estructural)

ABRIL

Hannah Arendt, Nosotros los refugiados

María Zambrano, Para una historia de la Piedad

MAYO

Laura Llevadot i Pascual, No hay mundo común: Jacques Derrida y la idea de comunidad

María García Pérez, Georges Bataille: Comunidad y comunicación

JUNIO

Stéphane Mallarmé, Sobre la evolución literaria (Entrevista realizada por el periodista Jules Huret)

Roger Caillois, Medusa y Cía: Pintura, camuflaje, disfraz y fascinación en la naturaleza y el hombre

JULIO

Gilles Deleuze, Porcelana y volcán (serie 22 del libro Lógica del sentido)

SEPTIEMBRE

Herbert Marcuse, Contrarrevolución y revuelta

José Luís Pardo, Estudios del malestar