
LAC es un proyecto que nace en octubre de 2020 en el espacio Cruce, mediante la colaboración de varios artistas convocados por el deseo de crear y construir de manera conjunta.
Su objetivo principal es experimentar con la integración y entrelazado de diversas disciplinas artísticas y teóricas, incluyendo especialmente la música, el lenguaje audiovisual y las artes vivas.
El proyecto busca explorar el espacio, el sonido, el movimiento y los objetos desde la experimentación e improvisación, como base para desarrollar nuevas formas de expresión en las que las distintas disciplinas se entrelazan para formar parte de un todo.
La exploración de los diversos lenguajes conlleva la necesidad de interactuar fundamentándose en los principios de la comunicación efectiva y la escucha activa, con el propósito de maximizar el potencial y plasticidad de los distintos medios expresivos.
A través de la comunicación construimos el instante.
Motivación
Este colectivo de artistas responde al momento social que vivimos. Ahora, más que nunca, se ha visto la necesidad del contacto entre personas y de afrontar los problemas de manera colectiva, contribuyendo cada uno con lo que tiene y desde donde se encuentra. Las raíces de la creación artística colectiva son tan antiguas como lo es la sociedad humana, probablemente incluso antes del homo sapiens. Pero en nuestra cultura, el arte se asocia mayoritariamente con la creación individual, y la obra de arte se atribuye a un pintor, una escultora, un compositor, una poetisa. Y es aquí, donde surgen dos cuestiones absolutamente coherentes con nuestro momento y nuestros intereses como creadores/as: Un enfoque no en la obra de arte sino en el proceso artístico, un compromiso consolidado por su práctica con la creación colectiva, con todo lo que esto implica para el diálogo—entre los/as artistas, entre ellos/as y el proceso, y entre la pieza que toma forma y el público que, no sólo presencia, sino que vive esa eclosión poética. Con este proyecto buscamos un entendimiento de la coherencia como una función perceptiva del proceso en vez de un determinante del producto. En otras palabras, en una obra creada colectivamente en tiempo real, la coherencia será forzosamente sincrónica antes que diacrónica. Lo que ocurre debe encontrar su sentido con respecto al momento, al lugar, a las personas y a lo que esté ocurriendo en y con ellos en cada momento a lo largo de la pieza.
Este proyecto trata de potenciar, mediante la colaboración creativa, los frutos de la creación transmedia. La creación colectiva del arte se ha reconocido, desde mediados de los años sesenta del siglo pasado, como un modelo social aplicable, en un mundo sólo levemente mejor que el actual, a otras muchas áreas de la vida. Igualmente, la exploración de las sinergias posibles, si a menudo imprevisibles en su naturaleza, generados por el encuentro de procederes ligados a las prácticas respectivas de distintas disciplinas artísticas, es tan añeja como la Gesamtkunstwerk asociado con Wagner pero abrazado igualmente por la Bauhaus. Sin embargo, su aplicación a la creación procesual es más reciente. Queda mucho por descubrir y explorar en ese terreno, y para nosotros, uno de los aspectos fundamentales es cómo se sustancia/materializa en el encuentro entre los/as artistas y el público. Son estas cuestiones las que equilibran su interés y su utilidad multifacéticas como proyecto de investigación y de colaboración humana para los/as artistas, y experiencia tan intensa como extraconvencional para el público.
Objetivos y finalidad
Para nosotros, los objetivos son varios y consecutivos:
Primero, trabajar juntos/as en un proceso de creación que nos lleva a ser, no un grupo sino un equipo de artistas, con lo que significa esa palabra en términos de entendimiento fluido, rápido e intuitivo. Y es que, cuando se trata de crear un arte que estructura y es estructurado por el tiempo, la rapidez de esa intuición es imprescindible.
Segundo, funcionando como equipo, crear obras que, al nacer de la percepción, llegan a guiarla, de forma que el público que asiste a estas piezas experimente, a través de ellas, una conciencia distinta de lo cotidiano, llevando la contemplación habitual del arte más allá de las supuestas limitaciones de la obra para aplicarla igualmente al contexto que la rodea.
Es con esa finalidad que nos planteamos realizar estas piezas ante y entre un público, propiciando una(s) experiencia(s) con la(s) que construir su propio sentido del momento, del lugar y de nuestro estar, individual y colectivo, en ellos.
LAC: Ana María Serpa, Araceli López, Joaquín Madera, Julia Tazreiter, Mario Gutiérrez Cru, Nilska Wersikowsky, Rebeca Moreno, Rubén Turba y Wade Matthews
Invitados: Begoña Moreno-Luque, Blanca Regina, Denisse Nadeauh, Emilia Martín, Enrique Corrales, Iván Puñal, Jimena Martín, Juliette Masson, Luis Lamadrid, Paula Lafuente, Pilar Duque de Estrada y Sergio Cáceres
Artistas
Ana María Serpa Toledo
Araceli López
Begoña Moreno-Luque
Blanca Regina
Denisse Nadeau
Joaquín Madera Gamo
Julia Tazreiter
Juliette Masson
Mario Gutiérrez Cru
Nilska Wersikowsky
Pilar Duque de Estrada
Proyecto Chilco
Rebeca Moreno Villarín
Rubén Turba
Wade Matthews
Encuentros
3 comentarios en “LAC – Encuentros de improvisación interdisciplinar”
Comentarios cerrados.